• Skip to main content
  • Skip to footer

Community Mediation

  • Quienes somos
  • Mediación Comunitaria
  • Herramientas
  • Blog de [email protected] [email protected]
  • Contactos
  • Inglés

Intimamente Apátrida

Yo tengo una nación aunque no me reconozco en mi estado: un poder soberano regido por  lógicas que no me representan.

Todas y todos somos “Status”: una condición relacionada  a un contexto social particular que en la era moderna se convierte en un contrato.

El hecho de haber viajado mucho me hizo cínica (en su sentido filosófico original) porque critico las reglas sociales y morales impuestas pero, de la misma manera, me hizo persona absorta y profundamente sensible: tendencia que nada más me hará permanecer soltera en la vida!

Mi idea sobre Perú es bastante críptica  y no uniforme pero, inexplicablemente, lo que mas critiqué se convirtió  ahora en la idea de una forma de libertad subalterna. Libertad de acuerdo con las lógicas occidentales ( esto es cierto) de la cual me gustaría alejarme que pero aun me contamina totalmente.

“ El perú tiene que trabajar mucho todavía” , dije yo siempre para expresar mi opinión acerca del país andino. Si me paro a pensar, mi afirmación soporta el criterio de superproducción que quise perder al “ primer mundo” sus equilibrios. Hay que trabajar, esto es cierto, pero no “mucho” porque el factor cuantitativo solo sirve para acelerar el proceso de occidentalización que, sea claro, no rima con desarrollo. Además, si queremos hablar de mucho y de trabajo hay que hacerlo sobretodo en el sector social y en la educación.

Siento una envidia positiva hacia los pueblos latinos porque todavía confían en el “primitivo que está en ellos” viviendo de manera más visceral sin la necesidad de racionalizarlo todo.

Se puede nombrar a Dios sin pasar por obtuso, un hombre puede llorar por la calle sin perder su masculinidad y una mujer puede sentirse hermosa aunque no tenga la delgadez de una modelo.

¿Y esto no es quizás libertad? en comparación con el régimen antagónico con el cual nosotros, los gringos, vivimos?

En una poesía que escribí hace años hablé de “egoísmos occidentales” para enfatizar la tendencia a viajar hacia los países vírgenes, donde la pobreza nos parece romántica, simplemente porque es distante. Subscribo mi idea pero debo añadir que la explicacion es mucho mas sencilla: necesitamos de un sujeto al que salvar que  a menudo coincide con el “salvaje” entendido como ser humano inferior.

Nuestra historia reciente lo demuestra  a través de las “políticas de rescate” hacia lo refugiados, pero esto es otro capitulo (pues) .

Otro factor curioso que descubrí en Perú es la necesidad muy fuerte de ser reconocido a través de un título. La pregunta que más me hicieron ( aparte de si soy soltera y por qué) fue: “ ¿Tu que eres?”.

Es una pregunta muy fuerte a lo que yo respondería simplemente: soy Elisa.

Con el tiempo me di cuenta que cada recorrido sea de estudio o de trabajo lleva a un grado, o sea una definición de lo que tu eres.

En realidad, no está lejos de la concepción meritocrática que el occidente tiene. De hecho, En Europa se acuñó ese concepto según el cual la posición social de un individuo está determinada por su cociente intelectual ( aunque a menudo coincide con el clientelismo y la dinastía y esto pasa en todas partes).

Lo curioso es pero que yo, simplemente, olvidé este concepto  porque me formé como sujeto de trabajo en plena crisis económica, la más fuerte después de décadas y una crisis dentro de un sistema que aparentemente funciona es más sutil: tienes que saber cómo hacerlo todo, pero sin ser nada.

De repente todo el mundo tenia títulos, efectivamente cancelando la efectividad de tener uno.

Títulos que no  garantizaron una calificación específica, así que todos comenzamos a especializarnos en varios campos pero, absurdamente, formando más y más castas.

En Peru veo esto: hay necesidades de ser reconocido y el hecho de expresarlo no es de presumido.

Un gran pecado, presumir, para quien como nosotros europeos vivimos segundo el concepto del “ buen rollo” , pero tal vez haciendo la guerra por detrás. Perdiendo un poco la idea que todos los trabajo son nobles y que una sociedad puede tener 9 médicos, pero si no tienes por lo menos un par de albañiles, no tendrán un hospital.

En el caos he visto una sociedad más humana, aunque no siempre más unida. Disfruté del seguimiento de la cultura antigua que difiere del fenómeno determinado de la recuperación de la cultura popular  que tenemos en Italia y , lo mas importante, viví despacio…

El tiempo es otra “circunstancia” que tomé en cuenta, circunstancia que determina la naturaleza y en la que me puse a pensar por la primera vez en mi vida en mi reloj biológico viendo, por fin, la maternidad como algo hiper natural ( y no como un ataque a la libertad personal), vivida y compartida con toda la comunidad.

El concepto de la naturalidad de las cosas, el indeterminismo, el libre albedrío son representaciones que comencé a evaluar otra vez para entender mejor el mundo y sus diferencias. Enfatizando mi tendencia  de sentirme íntimamente apátrida, debido a una pregunta quizás tonta, que responde a mi necesitad de sentirme más humanizada: ¿ Por qué la opinión pública me considera una persona del más alto nivel solo porque mi pasaporte es de color rojo oscuro? ¿Y si mi vida es así, como será mi muerte? ¿Tiene en la pirámide social, más valor que otras?

Responderé a mis preguntas durante mi vida y buscaré las respuestas de todo, porque soy un animal curioso.

Ya escribí mucho pero expresarse en un idioma que no es tuyo agrega palabras, no facilita la síntesis. Así que os dejo con una citación que bien representa mi estadía en Perú:

“ Mientras estudiaba las estrellas y miraba hacia arriba, cayó en un pozo. Una graciosa e  inteligente servidora lo atrapó, diciéndole que estaba preocupado por saber cosas en el cielo, pero que no vio a los que estaban frente a él, entre sus pies” ( diálogo de Teeteto, Platone).

Paz

Elisa

Elisa es la voluntaria Italiana acogida por Proyecto Amigo en Huamachuco, Peru.

Footer

COLABORADORES

    P.E.CO.-Progetti Europei di cooperazione

    Associação Social Recreativa Juventude de Vila Fonche

    Associazione di Mediazione Comunitaria – Genova

    Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas

    Mignanego Società Cooperativa Sociale Onlus

    Fundacion Alianzas Rosalico A.C

    Proyecto Kieu ONGD

    Proyecto Amigo

CREDITOS

PATROCINADOR

Copyright © 2021 · P.E.CO Genova